domingo, 10 de agosto de 2008
sábado, 9 de agosto de 2008
Las Escuelas Inteligentes Versus Escuelas Latinoamericanas

La s Escuelas Inteligentes y la dicotomía sello de nuestra idiosincrasia latinoamericana se plasma en la siguiente frase “Tenemos Escuelas del siglo XIX, con docentes del siglo XX, enseñando a alumnos del siglo XXI”
La s Escuelas Inteligentes (EI) : son las que están preparadas para el cambio cada vez más vertiginoso especialmente en el campo de las Nuevas Tecnologías Informatizadas y en la micro electrónica y sus aplicaciones en la enseñanza y aprendizaje.
Las escuelas inteligentes en primer lugar debe estar informada debe participar sinérgicamente todos los actores de la comunidad escolar, en segundo lugar debe ser dinámica promotora del carácter participativo de todos sus actores , es decir que la información debe ser utilizada en todos los sentidos y con todos los agentes desde el portero hasta el directivo (interno), la comunidad o barrio donde esta cierto la escuela (externo) y en tercer lugar debe garantizar el espíritu reflexiva, la escuela es un lugar de reflexión que otorgue conocimientos para enfrentar la vida y enseñe a pensar, a razonar y que promueva la solidaridad y la convivencia de esta manera facilitara la retención e identidad propia logrando cumplir metas que preparan a los chicos para la vida ciudadana, laboral y que le permita seguir estudios superiores ( Objetivo de la educación)
Los alumnos perteneciente a esta nueva organización escolar son individuos flexibles , con capacidad de adaptarse a diferentes situaciones y ambientes. Capaz de promover y desarrollar el trabajo colectivo y crítico, en constante renovación según la realidad sociocultural. Abierta a los cambios y a la diversidad, que promueva la libertad responsable.
Las escuelas del siglo XXI es una capaz de combinar el nivel académico con los valores universales (igualdad, solidaridad, responsabilidad, compromiso, ayuda mutua , etc. ) , las tradiciones individuales, educando a los estudiantes en un clima de respeto mutuo, libertad, solidaridad y tolerancia.
Resumiendo podemos decir de esta nuevas institución (EI) creadoras de competencias son las que poseen ciertas características (1) como:
- Una escuela que se adapta ya que inteligencia es capacidad de adaptación a las exigencias del medio.
- Libertad para el aprendizaje, diferentes métodos de enseñanza y tecnología.
- Es constructivista, democrática, con buen clima, interdisciplinaria, con tecnología, que estimula las relaciones interpersonales, abierta al mundo. Que plantea desafíos y nuevos proyectos..
- Es totalmente abierta a la sociedad, flexible a diferentes culturas , constructivista, en constante crecimiento.
- Es promotora de la creatividad, investigación, compromiso, diversidad.
- Poseedora tecnología de punta, constructivista, multicultural, tanto para la edución tecnológica como la didáctica de la tecnología
- Es la que logra que sus alumnos piensen por si mismos y los capacite para tener criterio propio y para elegir, que no es otra cosa que ser libres.
- Es Abierta a la tolerancia, con buen personal docente, moderna( que se apropia de las buenas nuevas tendencias), que promueve valores.
- Es Multicultural y multidisciplinaria, abierta a la diversidad, que realice trabajos de campo, constructivista, a la vanguardia de la tecnología. Que contribuya al desarrollo de la sociedad
(1) Características de una Escuela Inteligente del Portal e - learningcirabin.digitalbrain.com
Colegio Isaac Rabin
La escuela institución intrínsecamente conservadora: a pesar de que en los últimos 100 años ha dado cabida a nuevos temas, instrumentos y prácticas, dichas novedades -importantes sin duda- no pueden considerarse como modificaciones sustanciales o fundamentales (Gardner, 1999), en tanto que el sentido de la institución continúa intacto (los objetivo de la educación )
Si alguien que hubiera trabajado, estudiado y recibido hace 20 años y este a abandonado (ejemplo un señorita que se ha casado para formar un hogar) y luego retomare su trabajo de oficina o profesional este se va a sorprender y creería que no se adaptaría en forma inmediata , por ejemplo en una en una oficina de hoy, se vería sorprendido por el puesto de trabajo actual: menos niveles jerárquicos, computadoras en todas las mesas, correo electrónico, aparatos de faxs, intranets. I si entrara en un aula del siglo XXI , hallaría poco que no le fuera habitual. Dos o tres PC anticuadas al final de la clase podrían llamar su atención, pero eso es todo. A medida que viese interactuar a los estudiantes con el profesor reconocería los mismos roles y pautas que experimentó también, cualquiera que sea la edad que tenga ahora. (Bill Gates (1995), libro "Camino al Futuro").
ADN: Átomos(materia) versus Bits(información)

El mundo de Hoy : Átomos versus Bits
Veamos los que nos dice Nicholas Negroponte en su obra “El ADN de la información”, él nos señala que el mercado se rige por el intercambio de bienes ó átomos pero esta modalidad la economía del mercado de servicios es mucho más importante el mercado de las comunicaciones y de la información debido al cambio abrupto y acelerado en la transferencia instantánea y a bajo costo de datos electrónicos que marchan ahora a velocidad de la luz.
La división cultural real que se va a producir es de tipo generacional (nativos) l, no de informados (o desinformados) , del primer o tercer mundo.
Podemos decir que se hace necesario remarcar que en la actualidad existen tres razones fundamentales para afirmar que todavía hay algo por hacer para construir un ser digitalizado como: primero todavía no hay suficiente medios o dispositivos digitales en manos de las personas, segundo cada vez va aumentando el interés de las personas para formar parte de un estilo de vida digital y el tercero , el aspecto negativo los multimedios interactivos dejan muy poco margen a la creatividad e imaginación de quien los usa.
Hoy día el mundo analógico pertenece mas al pasado, mundo de los sistemas alfanuméricos (sistema digital / combinaciones del alfabeto e idioma) .
Se escucha bastante hablar y considerar al planeta como que esta impregnado de sistemas digitalizados que se mueve con 0 y 1, y en forma frecuente hablar de ancho de bandas , códigos de barras, etc.. La digitalización formados por los bits éstos se combinan sin esfuerzo y ser utilizados y reutilizados solos o por separado generando bits una especie de identificación que se llama “encabezamientos”
La lucha de átomos y bits no debiera de ser tan así sobre quien predomina o quién es más importante esta confrontación no debiera existir, ya ambos son necesarios los dos existen uno depende del otro son términos excluyentes, los bits necesitan un soporte material no podemos desprendernos de lo material , pero tampoco puede tomarse con un precepto absoluto ya que la materia se puede convertir en energía de este quien mas saben son los físico preguntémosle al Dr Albert Einstein ( e =m . c ² Donde e es energía, m es la masa, y c es la velocidad de la luz en el vacío.)
Pero ahora, toquemos un poco la tierra y recordemos que si bien vivimos en una era informática, y que la mayor parte de la información nos llega por cable ( en átomos.)
Es fácil determinar el precio en los bienes (átomos) pero no de la información que depende de muchos factores. La información es una acumulación de datos que según su estado entrópico y utilización en el mundo de hoy (siglo XXI) como sistema digital presenta las característica son las siguientes:
- Las tecnologías digitales, permiten: diseño, fabricación, marketing, pero el agenciamiento nos serán reemplazados por bits.
- El bit es el elemento atómico más pequeño en la cadena de ADN de la información formado por ceros y unos
- La economía de bits está determinada por las limitaciones del medio en que son almacenadas, por el cual son transmitidas.
- Niveles de compresión de bits. La digitalización permite corregir errores en las transmisiones de medios. A partir de esto surgen nuevos competidores, modelos económicos y probablemente nuevos proveedores.
- Los bits pueden entremezclarse, ser reutilizados juntos o separados.
- La mezcla del audio, video y datos se denomina multimedios (mezcla de bits).
Hablamos ya en lo cotidiano del ancho de la banda como capacidad de transmitir información a través de un canal determinado (cobre, fibra, ondas aéreas) donde el módem (codificador - decodificador), por el que se convierten a los bits en formas de ondas y se reconvierten luego en bits.
La fibra óptica, constituye un gran cambio, se puede transmitir alrededor de 1 billón por segundo de bits, en comparación el éter es reducido. Hoy en día la fibra es más barata que el cobre (la fibra no se roban).. En unos 20 años EEUU estará conectado por fibra óptica, lo que mejorará la calidad y confiabilidad del servicio telefónico, las ventajas del cobre es la transmisión de energía.
La realidad es que las empresas telefónicas nos cobran por segundos no por cantidad de bits transferidos, la información tiempo real, los requerimientos de ancho de banda son dictados por el medio de comunicación utilizado.
Otro aspecto importante a señalar es la configuración de la banda en redes estrellas (telefonía) son bandas individuales, redes por lazos (TV por cable) son bandas compartidas, más anchas.
Las empresas atienden las necesidades de sus usuarios y atendiendo a la diversidad de éstos que quiere ver distintos programas que su vecino, un ejemplo claro es de Direct TV y Telecom es ARNET (acá en Corrientes Argentina)
El packaging es lo que hace diferente a los sistemas digitales de su hermano mayor sistemas decimal y alfabético, este packaging que contiene millones de bits estos sistemas irán cambiando según las necesidades y avances, en lugar de transmitir x cantidad de bits a todos los usuarios, servicio a cada uno la cantidad que desee y pueda pagar por paquete no por segundos.
La brecha digital se acortará (espero que también aquí en
El nuevo negocio en el mercado del bits y todos los elementos que giren en torno a su soporte físico cada vez más pequeño y a una velocidad cercana a la de luz consiste en las disciplinas correspondientes a la microelectrónica, la informática, la domótica, la robótica, la cibernética y todas ciencias por decir algunas como la medicina. la física, la química en entre otras me recuerda la multidisciplinariedad donde
sábado, 14 de junio de 2008
lunes, 9 de junio de 2008
viernes, 6 de junio de 2008
«Tenemos las escuelas del siglo XIX, los educadores del siglo XX y los alumnos del siglo XXI»


LOS ESTEROS Y LA LAGUNA DEL IBERA ( Corrientes Arg)
CARTAS abc.es · José Manuel Pena, Riveira (A Coruña)
http://argijokin.blogcindario.com/2007/05/06749-tenemos-las-escuelas-del-siglo-xix-los-educadores-del-siglo-xx-y-los-alumnos-del-siglo-xxi.html
Programa de prevención de la violencia del Ayuntamiento de Riveira
MADRID 2 MAY. Convivencia, compromiso, diálogo, prevención, mediación, sentimientos, valores, violencia, acoso... fueron algunos términos que tuve la ocasión de escuchar en el transcurso de unas jornadas sobre la convivencia y la violencia en los centros de enseñanza, presentado a través del programa de prevención de la violencia del Ayuntamiento de Riveira. «Tenemos las escuelas del siglo XIX, los educadores del siglo XX y los alumnos del siglo XXI» fue un argumento esgrimido, el pasado sábado por una profesional, que nos debe hacer reflexionar sobre la realidad educativa actual. La conflictividad y la convivencia escolar son situaciones que deben despertar las conciencias de la propia comunidad escolar (padres, profesores, alumnos y Administración) que debería comenzar a actuar desde la Educación Primaria, con acciones concretas de educación en valores y resolución pacífica de conflictos.
La falta de comunicación en el núcleo familiar influye negativamente en la formación y educación de nuestros hijos. Los padres y madres, en muchas ocasiones, somos los únicos responsables de ciertas actitudes que adoptan nuestros hijos en la escuela ya que ellos aprenden de los comportamientos que observan en el ámbito familiar, de ahí que sería necesario ser flexibles, combinando la confianza y sinceridad con el diálogo y la comunicación permanente entre ambos.
La escuela es un reflejo de la propia sociedad, la cual ha sufrido una transformación demasiado rápida, que no fue acompañada de la suficiente tolerancia, cooperación y solidaridad necesaria, y responsable de hacer realidad un sistema educativo acorde a los tiempos actuales, donde se transmitan valores -además de conocimientos- como la igualdad, la justicia, el respeto hacia los demás y los derechos humanos. No olvidemos que de la educación y la formación depende nuestro futuro y bienestar. abc
sábado, 31 de mayo de 2008
Lectura - Módulo: BASES Y ACTUALIZACIONES EN TECNOLOGÍAS APLICADAS

BENDICIONES : Nuestra Señora de Itatí ( en Itatí Corrientes - Arg)
FLACSO VIRTUAL
Módulo: BASES Y ACTUALIZACIONES EN TECNOLOGÍAS APLICADAS
WEB 2.0 y más allá. Críticas Sesión de trabajo: 3
Introducción
Ver imagen
http://internality.com/web20/files/mapa-web-20-medium.png
El término web 2.0 está en boca de todos.
Se catapultó a la fama como una estrella mediática y hoy sirve para definir todo aquello que sucede en la red, y queda atrapada en su propio éxito, desde gurúes hasta chapuceros cibernéticos, pasando por académicos y periodistas, todos ponderan las virtudes de la web 2.0.
En la sesión anterior, el recorrido fluyó a través de la idea de la web 2.0, describiendo sus características más relevotes. En esta sesión proponemos analizar que hay más allá del discurso exitista, y en cierto sentido ingenuo, respecto a los cambios que estamos experimentando a partir de la web 2.0 y cuáles son los cambios que podemos esperar y cuál será "el residuo de innovación" que nos quede cuando la web 2.0 deje de ser una palabra de moda.
Desarrollo
No todo lo que brilla...
Podríamos iniciar este recorrido bajo la hipótesis de que la web 2.0 es algo negativa, que atenta contra la individualidad renacentista, proponiendo un revoltijo donde no se respetan los saberes socialmente reconocidos. Empezar de esta forma es sin duda un artificio retórico, ya que no podremos definir taxativamente si es buena o mala, culpable o inocente: la web 2.0 actualiza una serie de ideas y potencialidades que estaban presente en los ideales fundadores de la web. El concepto dejará de estar de moda y en algunos años o tal vez meses estemos hablando de otra-clase-de-web y la innovación tecnológica nos se focalice hacia otros sectores del Internet (no ya al de la socialización), pero el paso de lo que se ha dado en llamar web 2.0, nos habrá dotado de una cantidad de herramientas y posibilidades que permiten el contacto y el flujo social de ideas. La crítica no puede ser a la web 2.0 como un todo, sino a ciertos usos (y abusos) y algunos peligros que vienen incluidos en estas tecnologías.
Lo social no es para todos
En la bibliografía obligatoria de la sesión los autores van enumerando una serie de preocupaciones que se despiertan a partir del "imperio web 2.0". A lo largo de esta sesión trataremos de ir presentando estas críticas y abordaremos algunos conceptos que les permitirán acceder con más facilidad a la bibliografía.
Uno de los primeros fenómenos que se observan con la web 2.0 es la tendencia a creer que "lo social" significa pasar de un uso individual de la red a un uso compartido por la humanidad entera (sin escalas intermedias). Lo que aparece como una gran posibilidad democratizadora, se convierte en una tierra de nadie, o tal vez en tierra de algunos, sin que los demás puedan percibirlo. Lo que se rescata de la web 2.0 es que brinda la oportunidad de la cooperación social que no necesariamente significa toda la humanidad. Puede sacarse mucho provecho de estas aplicaciones cuando se utilizan en pequeños grupos, instituciones y comunidades, y esta escala tiende a olvidarse cuando se ponderan las características de la web 2.0. Los ideales que de hecho impulsan algunos proyectos colaborativos, dicho sea de paso muy anteriores incluso al establecimiento de la world wide web, están lejos de generalizarse y mucho menos en las aplicaciones que venimos mencionando.
La posibilidad de que muchas personas puedan colaborar y hasta cierto punto trabajar en un mismo espacio virtual ha permitido acuñar el concepto de crowdsourcing.
¿Qué es crowdsourcing?
Ver definición en la wikipedia en español
Nota en la revista Wired (en inglés) The Rise of Crowdsourcing
Si bien como se define en los artículos el crowdsourcing se propone como trabajo rentado, aparecen otras instancias y propuestas que son utilizadas por empresas para que la gente (desprevenida) resuelva el trabajo de las empresas, de manera que el beneficio del trabajo es apropiado por la empresa y no se vierte hacia la comunidad que lo produjo. A través del crowdsourcing la gente termina siendo utilizada por las herramientas en lugar de que las personas las usen (Piscitelli). Algunos ejemplos de este crowdsourcing involuntario, podrían ser las campañas de publicidad que "democráticamente" invitan a los usuarios a producir el contenido:
http://blogdelpanda.arnet.com.ar/
Otra idea de "publicidad participativa" es la de la campaña de refresco, que proponía a los usuarios escribir los versos de la canción que luego se grabarían y servirían para publicitar el refresco, con la única recompensa de sentir que la producción propia se difundió por los medios. (Según parece, la idea fracasó, ...nunca se oyeron nuevos versos y el sitio al cual deberían subirse las ha desaparecido de la web sin dejar rastros). Con respecto a esta campaña les proponemos leer el siguiente posteo de blog y sus comentarios, ya que nos servirán de inicio para nuestro siguiente apartado.
http://houstonwehaveabigproblem.wordpress.com/2008/02/05/7up-ocurrencias-con-esa-picardia-viste/
Horizontalidad y verticalidad.
En este apartado abordaremos el problema de la horizontalidad en las producciones, o también denominado culto al amateurismo (Keen) o la dialéctica entre la tiranía de los expertos y la sabiduría de los amateurs y viceversa (Piscitelli).
Andrew Keen, escribió en su libro "The Cult of the Amateur", http://ajkeen.com/e.htm en el que expone lo que el considera los peligros que la "cultura participativa" cierne sobre nuestra cultura. (extracto de los argumentos en ingles http://www.virtueelplatform.nl/page/4224/en)
Si a la hora de producir un contenido, todos accedemos con los mismos derechos y privilegios, estamos generando un espacio donde no se reconocen ciertas "credenciales" que reconocemos y están valoradas socialmente. En algunos casos las credenciales nos brindan una posibilidad de evaluar lo que alguien dice: No es lo mismo el sistema solar explicado por un astrofísico que por un alumno de sexto grado. Utilizando ciertas aplicaciones podemos borrar las diferencias entre estas credenciales. Esto puede constituirse en una ventaja (de acuerdo a los objetivos) o en una desventaja. Este es una de las críticas que más se le hacen a la Wikipedia.
Santo Wikiproblema Batman!
La Wikipedia es una de las aplicaciones más impresionantes de la tecnología conocida como wiki-wiki (que ya caracterizamos en la sesión pasada). La wikipedia extiende hasta el extremo la idea de construir conocimiento de manera colaborativa y propone una enciclopedia cuyos contenidos pueden ser elaborados por cualquier persona sin ninguna distinción ni restricción.
Sin embargo algunos mecanismos de funcionamiento ponen en tela de juicio la necesaria amplitud y criterio de autoridad que necesita una enciclopedia para responder con seriedad a las exigencias del público. Las comparaciones con una de las enciclopedias históricamente más respetadas del mundo, la enciclopedia británica, han generado los más encendidos debates. En el siguiente artículo publicado en Clarín (Wikipedia vs. Enciclopedia Británica: la discusión en los blogs ), se resumen algunas posiciones de la blogósfera. En Como funciona Wikipedia, la mayor enciclopedia del mundo, Francis Pisani (en febrero de 2005) ya resumía lo que constituye una característica central de la Wikipedia, el anti-elitismo y la falta de respeto hacia la pericia, que ponen en tela de juicio la fiabilidad del contenido. Las críticas, sin embargo, vienen desde diversos lados. Véase esta nota en Kriptópolis: Wikipedia: entre la buena fe y el caos que se concentra en la idea del punto de vista neutral y aporta luz sobre algunos aspectos más, como el presunto individualismo impulsado y el (gran) espacio para lo no-académico.
Por otra parte, ha surgido un fenómeno muy interesante, que una vez más demuestra hasta que punto la creación de recursos va más allá de las intenciones de sus creadores, que son las wikipedias locales, (es decir compilaciones de saberes específicos de una zona del conocimiento o área geográfica, elaborado de la misma manera por comunidades restringidas) en el siguiente artículo están reseñadas las experiencias españolas:
Wikipedias locales en: http://www.elpais.com/articulo/portada/Wikipedias/locales/elpeputeccib/20070510elpcibpor_1/Tes
Hay otros temas sobre los que se tiende a debatir sobre la Wikipedia. Entre ellos podemos pensar que si bien todos tienen la posibilidad de escribir y editar sugiere una “democracia”, los estudios han demostrado que no se trata en verdad de una "aristocracia" y no de una democracia, ya que sólo aproximadamente el 1% de los usuarios son los que se dedican a crear el contenido. El resto simplemente usa la wikipedia como una fuente de información. (artículo del Palo Alto center research en inglés http://asc-parc.blogspot.com/2007/05/long-tail-and-power-law-graphs-of-user.html
Con respecto a la participación y a la tradición participativa, es interesante observar en al Wikipedia, la cantidad de contenido producido según las diferentes lenguas. así en la página principal de la Wikipedia vemos que existen más entradas en alemán, holandés, e italiano que en español, cuando el número de hispanoparlantes es muy superior al número de alemanes, holandeses e italianos. ¿Esto demuestra diferencias de posibilidad de acceso, diferencias en la tradición y cultura participativa?
En respuesta a las críticas se han generado algunos cambios: en muchas entradas de la Wikipedia, se advierte sobre al lector sobre la falta de referencias. Otros cambios apuntan a las restricciones sobre la posibilidad de editar el contenido. Se requiere de una registración previa para participar. Sin embargo en temas sensibles políticamente, socialmente o históricamente, las entradas de la Wikipedia sirven como una extensión del campo de batalla ideológico. En el siguiente artículo del diario Crítica digital se comenta sobre este tema:
http://www.criticadigital.com.ar/impresa/index.php?secc=nota&nid=3714
De esta forma, la lectura de la Wikipedia siempre debe invitarnos a una lectura crítica, ya que no sabemos quien fue el editor del artículo y no podemos saber cuales fueron sus intenciones. En temas sensibles es de esperar que la propia comunidad vaya regulando el contenido, pero no sabemos qué puede pasar en temas difíciles en donde se pone en juego las ganancias de grandes corporaciones.
Para saber más sobre las críticas a la Wikipedia
Criticismo de la wikipedia
En inglés
http://en.wikipedia.org/wiki/Criticism_of_Wikipedia
http://news.bbc.co.uk/1/hi/technology/4840340.stm
En francés
http://fr.wikipedia.org/wiki/Critiques_de_Wikip%C3%A9dia
¿Quién dice qué, por qué y para qué?
Las redes sociales tienen una gran cantidad de funcionalidades, algunas de ellas que no pueden ser vistas ni utilizadas por los usuarios que en ella participan. Detrás de bambalinas es posible analizar quien se relaciona con quien, los hábitos y tendencias de consumo. Esto debe ser tomado en cuenta cuando se estamos asistiendo a una concentración de la propiedad de los sitios más visitados de Internet. Muchas empresas que surgen en la Internet, ofreciendo servicios gratuitos en la red lo hacen con el propósito de incrementar el número de usuario aparecer en el mapa de Internet como un sitio relevante, cuya base de usuarios empieza a crecer junto con la base de datos asociada,(y con ello su valor) y de esta forma ser absorbida (comprada) por alguna de los grandes de Internet: Yahoo, Google o Microsoft. Es ciertamente preocupante que un muy reducido número de empresas puedan procesar los datos de la mayor parte de las acciones que se realizan por Internet a nivel mundial.
A través del análisis de las redes sociales, es posible encontrar personas muy centralmente relacionadas con otras personas que suelen tener una valoración importante respecto a ciertos temas e influir sobre las decisiones de sus contactos. Por ejemplos muchos de ustedes serán valorados positivamente dentro de sus redes de relaciones si se trata de opinar o recomendar computadoras. Ustedes son los informantes o referentes claves de sus contactos. Los informantes claves se convierten en nodos muy importantes para las empresas que desean transmitir un mensaje (promocionar o vender un producto) ya que se convierten en el inicio de una recomendación boca a boca en el Internet. Estos "informantes claves", pueden ser también las personas que valoran positivamente un producto en un sitio, siendo en verdad personal de la empresa cuyo trabajo es ir dejando valoraciones positivas en diferentes sitios de la red. Todos estos usos se derivan en cierta medida de la idea de la publicidad viral:
Definición en Wikipedia
Un interesante artículo sobre publicidad viral o marketing viral: Publicidad viral: La comunicación por contagio
Privacidad y datos personales
Al poner un contenido, una foto, un dato en la red perdemos todo dominio y control sobre ello. No sabemos quien las guardará y con que finalidad. Las posibilidades de reproducción y almacenamiento son prácticamente infinitas. Incluso, ya presentamos anteriormente la Wayback machine del sitio http://www.archive.org/ permite volver a ver como era un sitio anteriormente. .
Todos aquellos que hoy sin demasiada conciencia de lo que publican en la red pueden encontrarse con sorpresas dentro de 5, 10, 25 o 50 años. De hecho, probablemente los fotologs sean actualmente uno de los ejemplos paradigmáticos de la exposición y el deseo de exhibicionismo que se genera en la www.
La mayoría de las aplicaciones disponibles para trabajos en línea, requieren el uso de software propietario para ejecutar la aplicación. Es decir el software está instalado en un servidor al cual el usuario normal no tiene acceso. No se ofrece la posibilidad de instalar el software dentro del servidor del usuario de manera de tener un control completo de todo el proceso. El ofrecimiento del servicio (como las aplicaciones de google: docs, gmail, picasaweb, etc) son siempre a cambio de la entrega de una parte de la privacidad de la información.
Las redes sociales, pueden servir también para tener datos de una persona con otros propósitos, más allá del de entablar conocimiento. En algunos casos ha salido a la luz que existen empresas utilizan la información de las redes sociales para decidir sobre la contratación de nuevos empleados. De alguna manera, es un retorno de la fantasía de Orwell en 1984.
Artículo en inglés http://www.msnbc.msn.com/id/20202935/
Perspectivas
Sin duda la web 2.0 dejará de ser moda, la funcionalidad "social" de los sitios cobrará equilibrio, sería posible pensar que hasta en el futuro nos encontremos con una reacción "anti-social" en la web como una reacción al desgaste producido por la hipersociabilización. Sin embargo el uso con intenciones diversas de las funcionalidades de sociales no les quita su valor. Para quienes consideramos las experiencias educativas estas posibilidades de interacción se ofrecen como un gran campo propicio y fértil para poner en práctica estrategias de enseñanza y aprendizaje que apuesten más al diálogo y a la construcción colectiva de significados que a la transmisión de información. Pero las herramientas acompañan, no transforman por si mismas. El proyecto de inclusión de las herramientas web 2.0 en prácticas educativas es en principio un proyecto pedagógico y no tecnológico. Pero aun nos falta por comprender y acostumbrarnos a pensar con otros paradigmas: ¿qué significa aprender construyendo colectivamente significados en un entorno mediado?, ¿qué transformaciones tiene el docente? (más preguntas) Son temáticas que abordaremos nuevamente en los siguientes módulos.
Para finalizar y allanar el camino a la lectura de la bibliografía obligatoria los dejamos con una frase del texto "Lo más positivo es que en la mayoría de los casos, los usuarios no
utilizan las aplicaciones Web 2.0 con el mismo fin para el que fueron creadas, sino que
las reconstruyen según sus necesidades y prácticas sociales, haciendo que la industria se
tenga que adaptar a demandas no previstas originalmente."
Y por último presentamos un video de Peter Capusotto: una sátira grotesca sobre el uso de las posibilidades de la web 2.0 que podemos disfrutar gracias a las herramientas web 2.0
http://www.youtube.com/watch?v=evphXreOGRA